Desde el año 2018 que en la zona lacustre se viene hablando del proyecto que busca construir una autopista que una las comunas de Freire – Villarrica – Pucón, proyecto que no es visto con buenos ojos por la comunidad de la zona, pues según lo han declarado diversos dirigentes, esta autopista más que ser un aporte para el desarrollo de las comunas ya mencionadas, sería un desastre para el comercio en general.
Con respecto a los porqué de la oposición a este proyecto, hablamos con el ingeniero agrónomo Francisco Linker, de la agrupación Aguas Limpias de Villarrica, quien declaró: “si esta autopista se llega a construir será terriblemente perjudicial para la zona declarada de interés turístico. Lo primero es dar a conocer a la comunidad que este es un proyecto presentado por una empresa privada, que obviamente quiere hacer su negocio, donde el Ministerio de Obras Públicas lo declaró de interés público con una argumentación que no se sostiene”. Y continúa su análisis de la siguiente manera:
Cuáles son los argumentos que aduce el MOP
– La construcción de esta autopista reduce el tiempo de traslado entre las comunas, lo cual disminuirá en un 12%, lo que significa 7 minutos menos, minutos que se ganarían con esta carretera, pero que se perderían en la espera de los peajes.
– El segundo argumento que usa el MOP, es el porcentaje de accidentabilidad que hay en la ruta, donde según estadísticas el 87% de estos accidentes se deben a la imprudencia de los conductores, donde influye el consumo de alcohol, el exceso de velocidad o el no ir atento a las condiciones del tráfico.
– El tercer punto es el atochamiento vehicular que se forma durante los meses de verano, pero resulta que para llegar a Villarrica, no sólo se puede hacer por la ruta Freire- Villarrica, sino que además existe la de Freire- Pitrufquén- Ñancul -Villarrica, ruta que perfectamente en los meses de alto flujo se podría usar como una alternativa para quienes vienen directo a Villarrica. Luego queda el tráfico desde Villarrica a Pucón, donde ya está aprobado el asfaltado de la ruta de la Segunda Faja lo que permitirá tener una ruta alternativa hacia la comuna vecina.
¿Qué significa esta autopista?
Si bien en los documentos a los cuales Linker ha tenido acceso, se muestran dos peajes en esta construcción, existirían otros tres más de salida, lo que significará el aumento en el costo de la vida, pues con el pago de los peajes sube el valor del transporte público, aumenta el valor de los enseres, etc., señala.
“Toda la actividad económica que hay a lo largo de las carreteras, la cual es muy importante, hablamos de los restaurantes, minimarket, artesanías, etc., con esta autopista muere automáticamente, es lo que ha pasado en otros lugares donde se han construido estas carreteras, sólo basta ver lo que pasó en la Ligua y Quinteros, pues estas rutas quedan todas enrejadas”.
“El aislamiento que genera entre los vecinos de los diversos sectores rurales, pues esta autopista tiene considerado construir pasarelas sobre nivel cada 12 kilómetros. Lo que conlleva las complicaciones que tendrán los vecinos de los sectores campesinos para poder acceder a la movilización que los lleve hacia los sectores urbanos”, agrega.
Francisco Linker junto a todo lo antes expuesto, agregó “es de alguna forma sospechosa la tozudez del MOP en construir esta autopista, obra a la cual se opone la comunidad en general. Ante esto yo tengo mi hipótesis la cual no es tan descabellada, pues se está luchando por algo absurdo con una inversión gigantesca, sino que también porque hay una organización que es el IIRSA, que si uno ingresa a Internet, es la gran organización de las empresas internacionales, empresas que tienen mapeado todo el continente, donde están identificadas todas las riquezas de América, hablamos de minerales, hidrocarburos, madera, piedras preciosas, todo lo que la tierra puede entregar, está ahí identificada su ubicación. En esta plataforma hay más de 600 proyectos para poder extraer todas estas riquezas y luego ser exportado mayormente a China. Dentro de esta lista de proyectos está la habilitación del paso Mamuil Malal para tránsito pesado, hablamos de camiones de gran tonelaje y todo lo demás. Sumado a esto se está proyectando un puerto en las costas de La Araucanía, entonces tenemos habilitado el paso Mamuil Malal, supongamos que se construye la autopista que llega a la carretera internacional en Freire y después tenemos este puerto que se proyecta en nuestras costas, con lo cual se podría hacer por nuestro territorio la salida de todos los minerales de Vaca Muerta, que es un gigantesco yacimiento en Argentina, en la provincia de Neuquén, para salida al mercado chino lo que se haría por nuestra zona. Claro, esta es mi teoría y nadie la va afirmar hasta que esté hecha y nos pase lo mismo que en Quinteros y Puchuncaví. Esto de ser cierto nos vamos a convertir en un paso de una columna de camiones trasladando materiales tóxicos todo el año y vamos a matar el turismo”, finaliza Linker.