En el marco de esta fecha, quisimos saber cómo trabaja el Ministerio Público junto a las policías para combatir este delito, para lo cual entrevistamos al fiscal Carlos Contreras Gamonal, de Pucón, quien dentro de su rol en la Fiscalía se ha especializado en combatir el tráfico de drogas.
Lo primero que hace mención Carlos Contreras, es que dentro de la política de la Fiscalía Regional está disminuir y perseguir el tráfico por los pasos fronterizos con Argentina no habilitados. Al hacer un análisis de los últimos años, se ha logrado, pues antes era común dar a conocer el decomiso de grandes cantidades de droga, específicamente marihuana elaborada, la cual era transportada por grupos tanto de chilenos como extranjeros que usaban la cordillera para ingresarla a nuestro país. Decomisos que han disminuido considerablemente. “El motivo de la disminución de estos procedimientos se debe a varios factores tanto nacionales como internacionales, como son el trabajo realizado por las policías y las políticas públicas de Argentina, donde ha intensificado el control en sus fronteras. Lamentablemente lo que sí hemos podido observar es la comercialización de las drogas sintéticas en la región, la cual mayoritariamente es consumida por la juventud”, enfatizo Contreras.
¿Quiénes son los que se dedican a la venta esta droga?
“La venta de estas drogas como son éxtasis, MDA, LSD y otras como la cocaína rosada, lamentablemente son comercializadas en su mayoría por jóvenes universitarios, sin antecedentes penales, quienes usan las redes sociales para poder distribuir estos productos.
Este año se han efectuado importantes procedimientos, llegando a desbaratar bandas que desde Santiago se dedicaban a la comercialización de la misma”.
¿A qué debe usted este buen resultado?
“Tanto el OS-7 como la Brigada Antinarcóticos BRIAN de la PDI, realizaron un trabajo estandarizado, usando las técnicas que permite la ley 20.000, como son el agente encubierto y el informante. Se ha logrado ingresar a estos círculos cerrados donde se comercializan estas drogas sintéticas. Las policías y el Ministerio Público hemos tenido que ir evolucionando en nuestra forma de trabajar, pues ya no es como antes, que al interior de un domicilio estaba la droga guardada y los soldados se dedicaban a distribuirla. Hoy en día la droga se vende por redes sociales, lo que dificultaba el trabajo policial, pues con las interceptaciones telefónicas ya no se lograba obtener los antecedentes de dónde estaba oculta. Este trabajo nos permitió desbaratar a lo menos dos bandas que se dedicaban en Temuco y Santiago a la venta de droga sintética.
La comunidad es parte activa en la persecución de este delito
“Si bien antes no era muy común, en los últimos años hemos podido ver cómo la ciudadanía se está atreviendo a denunciar que en sus sectores se comercializa droga. Lo que sí falta es mayor promoción a las herramientas que las personas pueden usar para efectuar estas denuncias de forma segura y no verse involucrados directamente. Hablo por ejemplo de la página www.denunciaseguro.cl o del teléfono 600 400 0101 donde cualquier ciudadano puede denunciar en forma anónima cualquier tipo de delito, sin ser identificado”.
Se habla mucho sobre que el uso de la marihuana es buena para tratar dolencias de salud, ¿Cuál es su opinión?
“Por mis estudios he podido observar que al igual que antaño, cuando se promovía que el consumo del tabaco y el alcohol podían ser beneficiosos para la salud, lo mismo ocurre hoy con la marihuana. Hoy no existen sólo estudios subjetivos de los supuestos beneficios de algunos de los compuestos de la marihuana, pero la Academia Científica, hasta el día de hoy, señala que no existe ningún estudio serio que permita sostener que el consumo de marihuana tiene un efecto positivo para la salud. Es más, lo que sí está comprobado son los efectos secundarios que genera el consumo de esta droga en jóvenes y adolescentes, donde hay estudios que certifican el deterioro neurológico, llegando a restar un punto de CI a un cerebro que está en proceso de desarrollo. Hablamos de la adolescencia o pre adolescencia, que es donde lamentablemente ha aumentado el consumo de estas sustancias, según los últimos estudios conocidos a nivel país”.
Finalmente Carlos Contreras expresó que “una de las formas de combatir el tráfico de drogas es asignar más recursos y mayor personal a las unidades especializadas en la persecución de este delito, de tal manera que en cada provincia se pueda contar con un grupo del OS-7 o de la BRIAN y no sólo en Temuco, como ocurre hoy. Junto con esto fomentar y visibilizar mayormente las herramientas para que la ciudadanía sea parte del combate de este flagelo que es la droga”.