
El día 17 de diciembre de 2018, en las oficinas del Ministerio de Obras Públicas, se reunió, por una parte el Ministro de Obras Públicas de la época, y por la otra el Senador Francisco Huenchumilla, El Ingeniero Emilio Valdatta, y representantes de la Mesa Territorial KomNewenLof, de la cual soy Abogado, que aúna múltiples comunidades indígenas y sectores no indígenas de la comuna de Villarrica, directamente afectados por el trazado de la autopista que se pretende realizar entre Freire y el camino internacional a la República de Argentina, pasando por las ciudades de Villarrica y Pucón.
En la mencionada reunión, en resumen, se le planteó al ministro de la época, las distintas aprensiones sobre el proyecto de autopista y los diversos grados de perjuicios que ésta podría traer, tanto a las comunidades indígenas que se encuentran en el trazado, como la comuna de Villarrica.Los postulados, en general, se basaban en la escasa participación ciudadana e indígena en las líneas del proyecto que no era atingente a la realidad de la zona, al ser una mega carretera, similar a la autopista Américo Vespucio Norte de Santiago, carretera que no cuadraba ni con la realidad de la zona, ni con las necesidades de la misma, ya que, si bien es cierto, existen problemas de tráfico y accidentes en el sector, estas dificultades se dan mayormente en el verano, no existiendo mayores problemas de ese tipo en el resto del año, que, además, el impacto que esta autopista traería es enorme, generando un antes y un después ya que establecería peajes, pocos atraviesos en los sectores rurales y un aislamiento evidente de Villarrica, similar al actual Loncoche, Gorbea o Freire, y un sinfín de consecuencias, tanto de carácter social, como de biodiversidad, entorno y turismo que se verían afectados por esta autopista.
Junto a ello se presentó una contra propuesta basada en líneas generales en realizar una reestructuración de 4 sectores 1. Sector Segunda faja, (Villarrica-Pucón), 2. Actual ruta 199 CH (Villarrica-Pucón), 3. Actual ruta 199 CH (Freire-Villarrica), 4. Ruta S 65 (Pitrufquén-Villarrica).En ellos se propone ocupar franja fiscal con escasos metros de expropiación, aumentando la ruta a 4 pistas, sin peajes, en una ruta que mejoraría la circulación especialmente en verano, pero con carácter turístico, similar a la de Ensenada a Puerto Varas, en la Región de Los Lagos, ruta propuesta con costos fiscales muy inferiores a los propuestos por la Mega Autopista planteada por la empresa particular ISA INTERVIAL.
Hace pocos días llegó la respuesta del actual señor Ministro de Obras Públicas, a nuestra contrapropuesta, la cual, sin dar una respuesta categórica, analiza negativamente todos los puntos de la misma, dando a entender que la Mega Autopista similar a Américo Vespucio Norte de Santiago la vendrán a instalar, sí o sí, entre Freire y el camino Internacional, sin importar el parecer o el daño que esto generara a la zona.
Seguiremos luchando en contra de esta autopista por el bien de la zona, especialmente de Villarrica, la comuna más VIOLENTAMENTE AFECTADA POR ESTA MEGA AUTOPISTA.