Hoy 6 de agosto se celebra a nivel país el Día de la Miel. Esta efeméride fue instaurada en el año 2009, por el Ministerio de Agricultura. Esta fecha tiene como fin difundir las bondades del consumo de la miel, que contribuyen a una buena alimentación y benefician la salud. En la comuna de Villarrica hace ya casi una década existe una red de apicultores que se dedica a la producción de este rico alimento, red que es apoyada por Álvaro Rubio, asesor técnico del Programa de Desarrollo Rural, quien expone sobre el trabajo en esta área que se hace en la comuna y las bondades de la miel.
¿Cuáles son las bondades de la miel?
“Son muchas las cualidades de este natural alimento, ya que es un potente antibacteriano. Es una fuente natural de antioxidante, es un endulzador primario, la miel sirve para curar heridas, es un elemento usado para los diversos brebajes para cuando estamos resfriados y sumado a todo lo anterior está la línea cosmética en la fabricación de cremas, en fin, son muchas sus propiedades”.

¿Hace cuánto que en Villarrica existe la Red de Apicultores?
“Esta red nació hace ya 10 años y coincide con mi ingreso a trabajar al Departamento Rural, donde comenzamos a formarla para agrupar a todos quienes se dedicaban a la producción de este noble alimento. Hoy en día esta agrupación reúne a cerca de 80 apicultores siendo su presidente Carlos Salazar Pino, donde realizamos variadas actividades y en el marco de este día desarrollaremos el viernes un seminario abierto a la comunidad”, señala Rubio.
¿Cómo ha influido el cambio climático en la reproducción de las abejas?
“Sin duda el cambio del clima ha influido en el ciclo de las abejas, (suspira). No es secreto para nadie que las estaciones del año no están tan marcadas como antes, por lo que en primavera, cuando esperamos buen tiempo, tenemos mucha lluvia, eso de alguna manera ha gatillado también cambiar un poco el manejo de la apicultura, porque estos cambios alteran los ciclos de floración, que es el proceso de reproducción y producción de nuestras amigas las abejas, por lo que debemos estar en constante modernización en los planes de manejo”.
Este cambio climático, ¿cómo ha afectado a los apicultores de en esta zona?
“Nosotros como comuna tenemos una gran potencialidad que es contar con una floración privilegiada, con mucha flora nativa, particularmente el ulmo, néctar que es muy apetecido por las abejas y a su vez por los consumidores de miel que buscan este producto. El cambio del clima ha influido en la floración de esta especie que necesita ciertas condiciones para poder generar néctar, donde el cambio climático ha generado que esto no suceda llevando a que el ulmo no produzca la misma cantidad de néctar con los años”, sentencia.
Sin duda esto influye en la cantidad de miel que la comuna produce ¿verdad?
“Claro que sí, yo te puedo decir que hoy en Villarrica se produce un 30% menos de miel que lo que se generaba hace una década, pero esto no es sólo por el cambio climático sino que sumado a ello está la deforestación importante de especies que eran muy melíferas (que llevan o tienen miel) y que hoy no están. Por eso como red hemos fomentado la reforestación y para ello hemos hecho alianzas con instituciones como CONAF”, finaliza Álvaro Rubio, asesor técnico del Programa de Desarrollo Rural.
Son muchas las virtudes que tiene la miel, pero es importante recordar que sus productoras son vitales para la continuidad de nuestro ecosistema, pues sin ellas habrían muchos ciclos que no se cumplirían, por lo que el llamado es a cuidar a las abejas y colaborar en la forestación de nuestra zona.