Curarrehue o Kurarewe como lo escriben las comunidades de la zona está de aniversario en enero, pues en este mes, en 1981, fue creada la comuna, decisión adoptada por el gobierno de la época, que trajo consigo un mayor desarrollo y recursos para esta localidad, la última del territorio nacional antes de la frontera con la Republica Argentina.
De la historia de esta comuna no es mucho lo que se puede encontrar en los libros y en Internet, pues su historia más que escrita es una que se cuenta de voz a voz por quienes llegaron a poblar esta zona. Así lo relata el profesor Luis Alberto Curilaf Huentelaf, quien hace algunos años escribió un libro llamado “Kurarewe, El Boquete del Trancura”, el cual en sus páginas recopila parte de la historia de esta comuna y su gente.

Según su investigación ¿Cuándo comenzó a formarse este poblado que hoy es Curarrehue?
“Este es un territorio muy antiguo y con muy pocos antecedentes, pero según logré recabar, por ejemplo, de 1500 a 1600, este lugar era un paso llamado “El paso de la Villarrica o Boquete de la Villarrica”, pero después eso se pierde donde no tenemos antecedentes hasta el fines de 1700 con la instalación de la Intendencia de Valdivia que en esa época administraba el territorio. Luego en 1883, hasta inicios el 1900, este sector se comienza a poblar con la migración forzada, esto con la ocupación de La Araucanía por los colonos y es cuando las personas que son sacadas de sus tierras comienzan a migrar hacia la cordillera, por lo que nuestra comuna está compuesta por familias de San José de la Mariquina, Panguipulli, Coz Coz y ese sector, quienes ante la ocupación se ven obligados a buscar un lugar donde vivir, en esos entonces lugares inhóspitos pero debían tener un lugar donde vivir”, relata el docente.
¿Por qué Curarrehue se convierte en comuna, por una necesidad de la comunidad o por decisión del gobierno?
“Según lo que yo veo esta fue una decisión del gobierno, pues hasta 1981 el estado en este sector era insignificante, no había preocupación por esta zona, pasaban crisis climáticas y nadie se acercaba a colaborar o apoyar. Porque si ustedes ven, el Estado se preocupa de los sectores de alta densidad poblacional y la pregunta es por qué, simple, son importantes para el Estado pues significan votos en las elecciones, pero nosotros éramos una comuna pequeña, pero convertirnos en comuna significó comenzar a crecer paulatinamente, preocupados sí de cuidar nuestra tierra”, expone Luis Curilaf.
La historia de un territorio lo componen su gente y sus instituciones. En este recorrido recopilando parte de la historia de Curarrehue, logramos confirmar que Carabineros se estableció en este territorio, específicamente el 15 de septiembre de 1927 y luego con una avanzada en Puesco en donde estaba el paso fronterizo, el 25 de febrero 1929, según lo establece el boletín 610 de la institución. Información que fue entregada por el Teniente Juan Salinas, quien hoy está a cargo de las tres unidades uniformadas de la comuna, hablamos de la Tenencia y de los retenes de Catripulli y Reigolil.

Quien también es parte de la historia de esta cordillerana comuna es la Iglesia Católica, donde cuentan que la actual parroquia San Sebastián, fue construida por maestros de la zona, obra que fue dirigida por el recordado Padre Pancho, quien era arquitecto, siendo él quien dirigió a quienes levantaron esta construcción.


Curarrehue fue comuna en 1981, en 1971 fue cuando se formó el Cuerpo de Bomberos, así lo relata su actual comandante Sebastián González, quien dijo que “nuestra institución antes dependía de Pucón, era la 3ª compañía, pero ante las diversas emergencias climáticas que habían en este territorio, fue que nuestros fundadores trabajaron y crearon nuestro cuerpo de Bomberos, que hoy está compuesto por cerca de 60 voluntarios, pertenecientes a la 1ª compañía de Curarrehue, 2ª de Catripulli y la brigada de Reigolil, donde con esfuerzo y gracias a proyectos tenemos un cuartel y unidades para trabajar en las emergencias que se generan en nuestra zona, apoyando a otros cuerpos cuando se solicita”.
Sin duda hay mucho que contar de Curarrehue, como por ejemplo, su Museo de Historia, donde los visitantes conocen cómo nació esta comuna por la voz de su gente o los veraneantes donde familias suben a la cordillera a dejar sus animales para su alimentación, historia que iremos compartiendo con ustedes en ediciones futuras.