Se auto define por sobre todo como músico. El piano es su fuerte como ejecutante solista. Además, tecladista, director de orquesta, compositor y arreglista musical. También, emprendedor en el rubro del entretenimiento.
Armin Cano, cuyo nombre completo es Armin Luis Cano Castillo, villarricense nato, cuenta que a los 5 años surgió su gusto por la música y que su referente temprano fue su padre, ya fallecido, Luis Cano, músico y empresario. Armin recuerda que el primer tema musical que conoció y ejecutó como auto didacta, fue una pieza de Juan Sebastián Bach.
Músico precoz
“Empecé a tocar piano a los 14 años con el grupo “Arena”, que lideraba mi padre. En mi carrera hasta ahora he acompañado al piano a artistas internacionales como Andy Moss, (ex The Platters) y nacionales (Luis Dimas, Peter Rock, Zalo Reyes, Lucho Barrios). En un momento dado, me fui a Santiago a estudiar música con la profesora Beatriz Salazar, hermana del baterista “Pato” Salazar”.
En lo profesional, Armin recuerda que “trabajé en los 80 con la banda “Sol y Lluvia” e integré la orquesta estable de “Chilevisión” en el programa que animaba Julio Videla. También actué en “Sábados Gigantes” como acompañante y en el festival de la OTI. En Viña del Mar, me tocó acompañar a varios grupos como “The Sacados”, “Banda Blanca” y “Magneto”, también a Lucho Gatica”.
Amplia trayectoria
“Después estuve harto tiempo en una banda con amigos chilenos y después ellos hasta hoy acompañan a Charly García. Tuve oportunidad de acompañar al famoso compositor Roberto Livi, quien compuso muchos temas para Raphael, Roberto Carlos y Ana Gabriel”.
“En el 98 regresé a Villarrica. Hace un par de años comencé a trabajar con mi amigo Cristian Gálvez, bajista de prestigio internacional. Con Jorge Soto del grupo “Sol y Medianoche” participé en el disco llamado “A la eternidad”, que está plasmado en “Spotify”.

Proyección internacional
La trayectoria de Armin Cano en la música popular ha conocido escenarios nacionales. Relata que el conocido manager chileno Leo García, lo quiso motivar para proyectarse, además, en el plano internacional. “Por razones familiares, entre ellas, la muerte de mi padre, tuve que declinar la invitación de Leo. Últimamente, hemos estado haciendo un tributo a “Queen”, con el que hemos logrado muchos aplausos, lo que no tiene precio”.
“Hace unos 4 años, viajé a México y allá hubo productores que me pidieron que me quedara. Los músicos chilenos somos muy versátiles, multifacéticos, porque dominamos distintos estilos. No me quedé, porque tenía y tengo obligaciones de negocios aquí. Justamente, inauguramos el viernes último la sala “Saturno Rock Space”, en el local de la ex “Conga”. Creo que hoy somos los únicos que ofrecemos un espectáculo con música en vivo, para escuchar y ver en el verano a excelentes músicos chilenos”.
Música fusión
Retomando su vocación por la música, Armin comenta que “lo mío siempre ha sido la música fusión que es un equilibrio entre distintos estilos y géneros musicales. Creo que Beethoven hoy sería un músico fusión”. Sobre el estilo del pianista Raúl Di Blasio, expresa: “Él es más popular, lo mío es más creativo”.
Sobre sus gustos musicales, cita al famoso pianista de jazz estadounidense Oscar Peterson y al pianista y tecladista Chic Corea. Finalmente, da su opinión sobre la música popular actual en Chile. “Creo que la música está muy básica, se ha echado a perder últimamente. Ha cambiado pero para mal”, señala. “Con las tecnologías digitales, las grabaciones son muy planas, las técnicas antiguas eran mejores. Los ritmos como la cumbia ranchera no tienen línea melódica ni armonía ni variaciones”, sostiene.
“Yo me siento como los músicos antiguos, que subimos al escenario como si fuera la última actuación de nuestras vidas. Van quedando muy pocos de esos músicos ahora”, comenta mientras vuelve a ocuparse de los preparativos de su local en que actúa la banda “Hot Secret”, de miércoles a sábados en Villarrica.