Casi terminando el primer mes del año 2020, uno pudiera empezar a proyectar algunas ideas de lo que se nos viene este año, ya que lejos de ser un relajado mes de enero, pensando en los días aún más calmos del mes siguiente, este mes, ha sido particularmente noticioso, lleno de ideas de lo que se nos aproxima.
Demás está señalar el poco auspicioso marzo que muchos señalan, o el complejo abril, donde tendríamos, ya en plenitud, en nuestro país, el famoso virus “corona” proveniente desde China.
Por ello, lo primero que me surge concluir, en el ámbito local, después de ver un turismo más bien irregular, es el difícil invierno que se avecina para los villarricenses, ya que los últimos años, buena parte de nuestra economía, como ciudad, se ha basado en este turismo veraniego, basado en el sol y la playa del período, pero que queda muy al descubierto cuando en el país hay dificultades económicas o sociales como las que hemos vivido, repercutiendo dolorosamente en nuestra principal actividad; es por ello, que no ceso en repetir que Villarrica necesita cambios urgentes en relación a su desarrollo, tanto en el plano turístico como la aparejada área del empleo, donde la administración municipal ya no puede ser una mera observadora de lo que pasa y debe intervenir más directamente, coadyuvando al desarrollo económico, educativo y social de nuestra comuna, a través de un claro plan de desarrollo económico comunal. Un Nuevo Villarrica es Posible.
Lo segundo que pudiera aparecer de manera extraordinaria, para un año normal, es la multiplicidad de elecciones que se nos vienen encima, la primera a fines de abril, por el llamado plebiscito de entrada, donde los chilenos tendremos que decidir si queremos una nueva Constitución o si preferimos mantenernos con la Constitución de 1980 y en el evento de querer una nueva, decidir si queremos que esta nueva Constitución sea hecha sólo por ciudadanos elegidos; (Convención Constituyente), o por una mezcla entre ciudadanos elegidos y parlamentarios en ejercicio (Convención Mixta).
Otra elección que se nos avecina es a fines de Octubre, para elegir alcaldes y concejales en las comunas del país y gobernadores regionales, en las 15 regiones. Por último las elecciones en diciembre, si ganara la opción de nueva Constitución, en abril, para elegir los representantes ciudadanos que participarán en la generación de una nueva Constitución.
Como puede ver múltiples elecciones donde los diversos partidos y movimientos políticos jugarán sus opciones, esperando que con ello, la ciudadanía no saque el foco, de las causas que permitieron la amplia movilización social de octubre, las múltiples reclamaciones sociales que van desde la pensiones, sueldos, salud, trabajo, a un mejor nivel de vida.
Claramente este mes de enero 2020 empieza a marcar lo que va a involucrar este año, un año con grandes decisiones donde la ciudadanía de nuestro país está llamada a ser los protagonistas y así generar un mejor país, una mejor región y claramente una comuna más Justa y Buena para Todos, donde necesariamente debemos pensar en un mejor futuro para nuestros hijos e hijas, un futuro mejor del que nos ha tocado vivir.