Este MARTES DE COMENTARIO, es especial y tiene como finalidad recomendar la lectura reflexiva en casa, para todos los que están contagiados y con cuarentena por 14 o 15 días o bien están simplemente en casa por clases o actividades laborales suspendidas. Entonces, en lugar de estar pegado a la TV, copuchando e intoxicándose a cada minuto con las novedades sobre el CORONA VIRUS, que son reiteradas hasta el agotamiento, mejor leer un diario, una revista, un libro de ensayo o una buena novela. Basta con informarse dos veces al día y a la hora de las noticias, para estar al tanto de cómo evoluciona el contagio en Chile y el mundo. Lo demás es morboso. Lo que sí hay que hacer, es ser muy responsables y solidarios con las medidas de autocuidado y tratar de respetar las normas que se van entregando día a día por las autoridades de la salud del país.
Les voy a recomendar una novela muy a propósito de lo que estamos viviendo. La obra es del autor Albert Camus (Premio Nobel de Literatura en 1957), quien fuera un novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista francés nacido en Argelia y que sustentó sus ideas sobre los hombros de Nietzsche y Schopenhauer, entre otros, ambos constructores del existencialismo alemán de comienzo del siglo XX en Europa. Se trata de LA PESTE (*), novela publicada en 1947 en donde cuenta la historia de unos doctores que descubren el sentido de la solidaridad en sus labores humanitarias en la ciudad argelina de ORÁN, mientras ésta es azotada por una plaga. Los personajes de esta novela forman un amplio abanico que va desde médicos, autoridades públicas, turistas o fugitivos, todos contribuyen a mostrar los efectos que una plaga puede tener en la conducta de una determinada población. En esta obra, Camus, aborda, profundamente los temas del egoísmo y la solidaridad humana en tiempos críticos. En Orán, ciudad importante de Argelia, se da cita la Peste Bubónica transmitida por los ratones y allí el autor aprovecha para mostrar en los seres humanos sus potentes y espontáneas reacciones ante la proximidad de la muerte. Muestra a hombres que luchan tenazmente en contra de la muerte y de la peste y que están decididos a acabar con todo aquello que pueda entorpecer y denigrar la vida humana. Ejemplo de ellos son el médico Rieux y su compañero Terrou. A través de La Peste, Albert Camus muestra a la especie humana en todas sus facetas, en las peores y en las mejores, salvándonos en el balance final. Además, el autor se esfuerza por demostrar que estas tragedias colectivas tienen un origen natural y biológico y no son nunca “castigos divinos”, por pecados o culpas del hombre.
Muestra como el aislamiento y el miedo a morir, modifican los comportamientos individuales y colectivos de las personas, haciendo despertar en ellos cualidades heroicas nunca antes descubiertas en personas tímidas y retraídas, lo mismo que instintos egoístas y asesinos en personas que siempre fueron vistas como mansas.
(*) LA PESTE DE ALBERT CAMUS. Novela comentada aquí, la recomiendo para estos días por ser muy entretenida, formativa y llena de buenos y grandes valores humanos. Libros de ensayos y novelas de este autor existen en abundancia en nuestra biblioteca pública de Villarrica, pero como no están los tiempos para visitas y lugares cerrados, les sugiero la bajen de alguna de las muchas bibliotecas en líneas que existen en la red.
MI CORREO: panchana.1942@gmail.com