Los acontecimientos noticiosos se suceden por la emergencia sanitaria en forma vertiginosa. Además de los datos duros que se van conociendo día a día en torno al número de personas contagiados y de aquellos lamentablemente fallecidos por el virus corona, se suman algunas disposiciones tanto en lo estrictamente sanitario cuanto en el plano económico adoptadas por las autoridades respectivas.
Ayer se conoció oficialmente el triste deceso de un adulto mayor en Concepción, con lo que la letalidad aumentó a tres personas. Por otra parte, el gobierno fijó un precio máximo para el examen (test PCR) del virus corona en $25.000 en el sector privado de salud, en tanto que para todos los niveles de FONASA será enteramente gratuito. Asimismo, se lucha para intensificar los testeos para aislar o dar tratamiento a personas infectadas.
En el plano económico, luego que todos los sectores políticos representados en el Congreso Nacional manifestaran su acuerdo con el paquete de medidas anunciado por el Ministro de Hacienda, en días posteriores han surgido algunas críticas, algunas mezquinas y otras con evidente sesgo político.
Seguro de cesantía
En cuanto a la disposición que aplica el Seguro de Cesantía Covid-19, parece justo admitir que ese fondo se utilice primero sobre los aportes fiscales y sólo en último término al aporte de los asegurados. En la protección del empleo hace falta pronto apoyo a sectores informales de trabajo como también a temporeros y a quienes lo hacen por cuenta propia.
Educación online
Hay varias otras medidas que se deberán adoptar progresivamente, además de las ya implementadas por ejemplo en el sector educación que se agreguen a la canasta de Junaeb y al sistema educativo online. Respecto de esto último en Villarrica se ha podido comprobar que algunos colegios se han limitado a enviar por internet algunas guías de materias que en la práctica los alumnos no están en condiciones de resolver.
Es decir, el método no se está aplicando de modo online y ello causa problemas en el aprendizaje. Además, muchos alumnos carecen de servicio de internet. Se hacen necesarias entonces correcciones y modificaciones a este sistema de modo que realmente sea de utilidad para los educandos.
¿Huelga irracional?
En otro plano, persisten por algunos sectores políticos extremos llamados al gobierno a que declara “cuarentena total nacional”. Un diputado del PC llamó hace unos días a transformar esa medida en una irracional huelga nacional generalizada sin tener en cuenta el funesto efecto que algo así tendría en la cadena de abastecimiento en perjuicio de la población.
Rebaja de sueldo
Ha llamado la atención la invitación que hiciera el Ministro de Hacienda a los demás integrantes del gabinete, a rebajar sus remuneraciones en un 30%, lo que fue bien acogido por los demás ministros y por la opinión pública. La actitud del titular de Hacienda ha sido interpretada como un gesto para que otros altos funcionarios lo imiten e incluso para que el sector privado también contribuya con recursos frescos a financiar políticas públicas sanitarias y económicas en la emergencia.
Se ha señalado que la rebaja de sueldos de ministros y de altos funcionarios, significaría un aporte de US$500 millones al fisco.
El paquete de medidas económicas paliativas anunciadas por el Ministro de Hacienda tiene un costo para el fisco de US$11.750 millones. A ello se podrían sumar otros US$4.000 millones de acuerdo a iniciativas de algunos sectores políticos. Entonces, hace falta con premura que sectores públicos (mediante restitución de fondos no utilizados) y privados puedan contribuir a aliviar las finanzas públicas.
Lo importante es la conciencia unitaria en todos los niveles de la sociedad para entre todos seguir combatiendo la pandemia del virus corona y el Covid-19 que todavía no desata toda su furia en el país.