En la extraordinaria, por lo crítica e imprevisible, situación de salud y económica hay muchos asuntos, temas y tópicos susceptibles de comentarios en los medios de comunicación formales. Pero las páginas de un diario no son elásticas y el espacio es limitado.
Mayor conciencia
Ante la pandemia por el virus corona y Covid-19, resulta prioritario en su combate más efectivo acoger el reiterado llamado de las autoridades a la toma de conciencia de la urgencia de mantener la cuarentena cuando así se ha indicado. Otra manera es extendiendo lo más posible las pruebas (test) de diagnóstico de personas contagiadas para decretar su internación, aislamiento y cuarentena individual y social, según los casos.
Además, sigue siendo absolutamente válida e imprescindible la recomendación de lavarse continuamente las manos con agua y jabón y mantener distancia entre las personas (1,20 metros), uso de mascarilla y evitar salir de los domicilios excepto motivos muy justificados.
Pero el grado de conciencia de la población en muchos casos está bajo serio cuestionamiento. El último sábado se pudo observar decenas de vehículos que ingresaban a Villarrica por el puente Leufulafquén para utilizar su segunda vivienda. Hacían caso omiso así de las severas medidas oficiales al respecto, con la salvedad de que algunos conductores pudieron estar regresando a la comuna.
Compras rápidas
Por otro lado, la población de Villarrica, Pucón y Curarrehue está acudiendo en forma gradual a centros de abastecimiento y ha respetado la indicación de horarios e ingreso en pequeños grupos. Habría que apelar al espíritu solidario del público para hacer sus compras rápidamente y abreviar así la espera de los demás en el exterior.
En el ámbito nacional el gobierno, que continúa aplicando criterios de cuarentenas progresivas y focalizadas, decretó esa medida en las comunas de Temuco y Padres Las Casas y más recientemente en las de Chillán, Chillán Viejo y Osorno. El Ministro de Salud descartó decretar cuarenta total nacional. Otros países lo han hecho con muy malos resultados, comentó.
Planteos delirantes
En el plano económico, al parecer el mundo político estaría entendiendo que medidas sanitarias y económicas paliativas y de protección al empleo no están desligadas entre ellas, que se trata de una moneda con dos caras distintas aunque muy asociadas. También se han escuchado planteamientos delirantes de algunos congresistas y periodistas en TV como las de entregar bonos a los trabajadores de $150, $300 mil y hasta de $500 mil a cada persona.
Si bien la caja fiscal todavía permite mayor gasto público, la opción de crédito internacional del país todavía está abierta. Por su lado, el Fondo Monetario Internacional (FMI), ha declarado que el planeta ya está en recesión y que en ese aspecto Chile podría ser uno de los países económicamente más golpeados.
Economía de guerra
¿Por qué el Bono Covid-19 al mundo laboral es tan exiguo? Al igual que un dueño o dueña de casa planean sus gastos teniendo en cuenta que la duración de la crisis es indeterminada, el Ministro de Hacienda está actuando de manera muy similar. Su obligación es administrar lo mejor posible los recursos fiscales disponibles, que son limitados y, por tanto, deben utilizarse de modo gradual según varíe la realidad por la crisis sanitaria y económica.
En este panorama los medios periodísticos y televisivos también requerirían de mayor conciencia y realismo en su misión informativa y de opinión. Promover las críticas a la autoridad y cuestionar las medidas no favorece sino que al contrario perjudica la unidad de la nación ante la adversidad.
Habría que imaginar si durante la II Guerra Mundial la población de los países aliados involucrados que luchaban contra el nazismo hubiese criticado y opinado acerca de las decisiones bélicas de sus líderes y sobre relevar a quienes ejercían esas enormes responsabilidades. Tal vez esa guerra no se habría ganado.