Una de las grandes interrogantes que surgen en la comunidad en general de la zona lacustre, tiene relación con el aumento de la población que llegó a Villarrica y Pucón tras el brote de la pandemia.
Este fin de semana largo por redes sociales eran extensas las denuncias de la ciudadanía haciendo hincapié en el hecho que a pesar de los cordones sanitarios en los ingresos a Villarrica, tanto desde Freire como de Loncoche y luego en el puente Correntosos, se apreció un aumento de la cantidad de población flotante en la comuna de Pucón.
Ante esta duda se hicieron las consultas, en primer lugar a Carabineros de esta comuna, en relación a cuáles fueron las estadísticas de los controles realizados en la carretera, a lo cual el Comisario de Pucón, Miguel Ochoa, informó que “durante el fin de semana, es decir, desde el jueves 9 al domingo 12 de abril, se practicó un total a 400 vehículos de los cuales en 8 ocasiones se detectó que se trataba de personas que no mantenían residencia en la comuna, quienes fueron conminados a retornar a sus ciudades de origen. El resto de los vehículos correspondía a personas que mantienen su domicilio en la zona lacustre. De igual forma se fiscalizó una segunda vivienda efectuándose tres denuncias de personas que estaban haciendo uso de éstas”.
Quienes tienen igualmente por mandato la orden de realizar el control de la segunda vivienda en Pucón y Villarrica, son el personal de la Armada de la Capitanía de Puerto desde donde su jefe, el Capitán de Marina, Héctor Rojas, dio cuenta que “desde que fuimos ordenados a efectuar esta labor, se han desarrollado 3.100 fiscalizaciones en casas, departamentos y condominios, donde en ocasiones ya hemos pasado por segunda vez a la misma vivienda, logrando detectar en cinco ocasiones a personas haciendo uso de su segunda vivienda, quienes fueron denunciados al Ministerio Público como establece la ley. Esta labor la seguiremos desarrollando hasta que recibamos una instrucción distinta”.
Al ser consultados ambos uniformados cómo se establecía que las personas no hacían uso de su segunda vivienda, expresaron que para esto se solicitaban documentos como son contratos de arriendo que fueran de a lo menos tres meses a la fecha, que se comprobara que mantenían puestos de trabajo en la zona, además de los documentos de identidad y licencia de conducir, entre otros. De igual forma los oficiales fueron tajantes al explicar que “si alguna persona exhibió documentación falsa con el fin de demostrar su residencia en la zona, incurre en un delito mayor según lo estipula la ley”.