Corea del Sur muestra buenos resultados en el manejo de la pandemia. Hoy los surcoreanos están muy preocupados porque unos 90 pacientes recuperados han vuelto a presentar los síntomas.
Por ser de interés, transcribimos parte de una entrevista al Dr. Kim Woo joo, del Hospital de Guro de la Universidad de Corea, en Seúl sobre el corona virus y la Covid-19 en ese país. El científico tiene 30 años de experiencia en otras5 epidemias vividas en su país.
-¿De dónde viene el Covid-19, por qué es tan contagioso y por qué tiene una tasa de mortalidad tan alta?
–Según nuestras investigaciones el coronavirus proviene originalmente de los murciélagos encontrados en un mercado de Wuhan (China). Se cree que el virus pudo transmitirse a seres humanos, pero no estamos seguros todavía. Por supuesto, debe haber habido portadores intermedios ya sean pangolines o serpientes y de ahí saltó a un humano, es un virus nuevo muy agresivo y aún no tenemos ningún tratamiento o vacuna por ahora.
-¿Quiénes están en mayor riesgo de contraer el Covid-19?
–En Corea un 20% de 9.000 casos han sido asintomáticos, lo que es complicado porque esos pacientes pueden propagar el virus. Además, en personas con más de 60 años su sistema inmunológico se deteriora, sobre todo con más de 70 a 80 años, y si se tienen enfermedades pre existentes ese deterioro es más rápido y son pacientes de alto riesgo, incluso si tienen menos de 60 años.
-¿Una persona que ha tenido el virus y se ha recuperado, se puede volver a infectar?
-Sí, y eso es lo que da miedo. Falta saber más del coronavirus. Con el Covid-19 hemos visto casos de pacientes ya recuperados y que después de 5 a 7 días empezaron a tener síntomas del Covid-19 nuevamente. Nos preocupa y estamos estudiando esos casos de “reactivación”.
-¿Cómo se contrae el corona virus cuáles son sus síntomas?
-Hay tres maneras principales de contraerlo. Una vez que el virus infecta nuestro sistema respiratorio, los síntomas principales son fiebre, tos y dificultades para respirar, pérdida de los sentidos del olfato y del gusto por 5 a 10 días. Al toser o estornudar se producen gotitas de saliva. Estas gotitas de un paciente infectado saldrán a 1 o 2 metros de distancia. Ahí es cuando el virus puede infectar nuestros ojos, boca o nariz en donde hay membranas mucosas. Otra forma de infectarse es con las manos que a veces tocan esas gotitas y luego las pasamos por la cara, ojos o boca o cuando se da la mano a otra persona. Una tercera forma es cuando las gotitas saltan a superficies cercanas como mesas, pasamanos, picaportes, teclados y celulares, por ejemplo. El virus puede sobrevivir por unas 3 a 4 horas o hasta por 3 a 4 días. En el papel o ropa el virus no puede sobrevivir tanto tiempo.
-¿Para qué sirve la mascarilla?
-Las mascarillas son muy necesarias. Su uso es definitivamente efectivo para todos y, sobre todo, clave para los profesionales de la salud. Lo otro muy importante es lavarse las manos a cada rato y mantener distancia al menos de 1,5 metros.
-¿Cuáles son los factores que hacen que Corea del Sur tenga bajas tasas de infección?
-Una de las razones por las que tenemos una tasa de infección relativamente baja es porque todo el mundo usa la mascarilla, se lava las manos con la mayor frecuencia y mantiene aislamiento social. Otra razón es porque estamos haciendo muchas pruebas (test), 15.000 pruebas cada día, pero hay que seguir muy alertas porque el virus no se ha eliminado.
-¿Qué dificultades hay para adoptar las medidas recomendadas por las autoridades?
-El gobierno de Corea del Sur ha recomendado encarecidamente el aislamiento social aunque no es obligatorio, ha cerrado bares, restaurantes, teatros, cines y centros religiosos. La gente de 50 años y más está respetando muy bien estos protocolos, Pero los adolescentes y jóvenes de 20 años y más no lo están haciendo. El año escolar fue aplazado indefinidamente. Por eso quizás el 30% de los casos confirmados en Corea son jóvenes.
-¿Cuándo se va acabar esta pandemia?
Es difícil predecirlo, pero puedo decir que no se va acabar rápido. En el mejor escenario en Corea sería en julio o agosto. Vacuna podría haber en unos 18 meses más.