Por: Depto. de Prensa del Diputado Ricardo Celis.
Hoy, tras una nueva sesión de la Comisión de Salud que preside el diputado por La Araucanía Ricardo Celis, se votó a favor de impedir que las Isapres aumenten el precio de sus planes durante estados de emergencia como la pandemia por Coronavirus.
“Por 9 votos a favor, 0 en contra y 2 abstenciones se votó para que las Isapres queden impedidas de aumentar el precio de los planes de salud o disminuir sus prestaciones y beneficios durante estados de alerta sanitaria o estado de excepción constitucional” declaró el médico y parlamentario.
La votación en general fue el resultado de un extenso estudio donde se elaboró un proyecto que refunde tres iniciativas anteriores y queda ahora a la espera de su votación en particular, siendo una iniciativa de especial importancia para evitar el aumento de planes y costos de usuarios de isapres.
El médico y parlamentario por La Araucania, señaló además que, este tipo de iniciativas busca por sobre todo proteger la salud de los afiliados sin descuidar sus prestaciones, además de cautelar los recursos economicos que, como ya hemos sabido, se han visto mermados producto de la pandemia.
Finalmente, Celis, puntualizó que como presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y Diputadas, pondrá especial atención para que pronto sea una realidad este proyecto de ley.
En La Araucanía son 54.072 cotizantes de Isapre, mientras que beneficiarios (cargas+cotizante) son 87.312. Esta cifra corresponde a diciembre de 2019 y fue extraída de la superintendencia de salud en su informe “cartera de beneficiarios de Isapres año 2019.
**********************************************************************
En Registro Social de Hogares
Inexplicable aumento de calificación socioeconómica
Diversos vecinos han denunciado los últimos días un inexplicable aumento en su calificación socioeconómica del Registro Social de Hogares, razón por la cual el diputado Ricardo Celis ha oficiado al Ministro de Desarrollo Social y Familia pidiendo conocer los fundamentos de esa situación.
“Es inexplicable como en medio de una pandemia, con los ya conocidos problemas económicos y de falta de empleo, haya gente que milagrosamente ha visto aumentado su nivel socioeconómico, de modo de que convenientemente ya no puede postular a los beneficios que el Gobierno está anunciando con frecuencia” señala el parlamentario, quien tiene conocimiento de comprobantes con calificaciones de una misma persona que antes de iniciada la pandemia estaba en un 40% de vulnerabilidad y que hoy tiene una calificación sorprendentemente mayor.
“He oficiado al ministro Monckeberg para que explique cuántos hogares han actualizado sus datos conforme al Registro Social de Hogares, cuántos hogares beneficiados han salido o cambiado de tramo de vulnerabilidad durante los últimos dos meses, el número de hogares que han aumentado y cuántos han disminuido su porcentaje de vulnerabilidad”
“el aumento en esta calificación afecta directamente a personas que están en una situación muy vulnerable, algunos sin empleo, sin casa propia y con muchas necesidades para los cuales una caja de alimentos o un bono hace una diferencia. El Gobierno no puede negarles ayuda mediante la información que presenta el registro social de hogares, que a lo menos es cuestionable”
**********************************************************************
Congreso aprueba modificaciones a Ingreso Familiar de Emergencia
Con 149 votos de aprobación, 1 en contra y 3 abstenciones la Cámara de Diputadas y Diputados dio por aprobado el proyecto de ley para extender y aumentar el Ingreso Familiar de Emergencia tras las modificaciones del Senado.
“Acabamos de aprobar el proyecto de ley de Ingreso Familiar de Emergencia 2.0, el cual trae algunas mejoras, principalmente para adultos mayores de 75 años que reciben pensión básica solidaria, y para quienes tienen pensiones de discapacidad o invalidez” declaró el parlamentario por la Araucanía Ricardo Celis, quien agrega que, aunque esta nueva ley tiene mejoras en cuanto a la anterior, hubiera preferido que tuviera mayor alcance.
“Hay mejorías respecto a la iniciativa anterior, pero hubiésemos querido fuera para más personas. Va ser un poco restrictivo aun, pues los montos que se han puesto sobre la mesa son de 1.100 a 1.200 millones de dólares, mientras que la propuesta original por parte de la oposición era 1.800 a 2.000 millones de dólares; sin embargo, la gente lo necesita y espero se focalice inicialmente donde hay zonas de cuarentena y después en otras partes del país porque Chile está en un riesgo sanitario enorme y necesitamos que la gente se quede en casa” finalizó el legislador.