En Chile la prevalencia de los factores de riesgo tradicionales para las enfermedades cardiovasculares permanecen como la principal causa de muerte.
Respecto a los Factores de Riesgo Cardiovascular, éstos se clasifican en Factores de Riesgo no modificables (edad, sexo, antecedentes personales y en familiares de primer grado de enfermedad cardiovascular) y en Factores de Riesgo modificables (Diabetes, Hipertensión, Dislipidemia, Sedentarismo, Tabaquismo, Enfermedad Renal Crónica, Obesidad abdominal, Obesidad por IMC, hipertrigliceridemia), constituyendo estos últimos el principal foco de intervención a fin de disminuir el riesgo cardiovascular, y con ello disminuir el riesgo de sufrir alguna enfermedad cardiovascular.
En la comuna de Villarrica y en específico el CESFAM Villarrica, mantiene un equipo de salud que durante la pandemia ha estado trabajando intensamente en diferentes modalidades con el fin de no detener la atención y que les ha permitido pesquisar un alto número de pacientes hipertensos, diabéticos y con colesterol elevado y que desconocían la presencia de estas patologías en este sentido el equipo del programa de salud cardiovascular del CESFAM Villarrica ha podido dar cobertura a un total del 89,6%.
Estos meses de pandemia ha sido difícil el trabajo y los equipos han tenido que readecuar su sistema de trabajo. Lo que ha significado una inmensa coordinación con los diferentes servicios y estamentos, logrado un gran trabajo dedicado y profesional.
Cabe consignar además que el cesfam (Villarrica) es el q tiene una mayor población inscrita y en control de personas con enfermedades cardiovasculares en la comuna.
Para la prevención de estas patologías según nos indica la profesional enfermera Pamela Torres, es importante una alimentación saludable, controlar el peso, realizar actividad física y evitar el hábito de fumar y si esta patología ya fue detectada, es importante seguir los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos que fueron indicados por los profesionales de la salud.