En el proceso para redactar una nueva constitución, el plebiscito fue el primero de una serie de pasos que culminarán en 2022. Luego del demoledor triunfo de la opción Apruebo, no han faltado dirigentes políticos que pretenden atribuirse el mérito de ese resultado.
Parecieran ignorar que el Apruebo mayoritariamente se sustentó de modo transversal en la gente que ha mantenido distancia con el mundo político. Esto no significa que no hayan estado presentes algunos sectores de izquierda radical y movimientos sociales teñidos de partidismo político entre los triunfantes.
A pocas horas de conocido el resultado aparecieron numerosos personeros que dicen sentirse llamados a prestar sus máximos servicios a la patria, comunicando su disponibilidad para postular a la presidencia de la república. Tanto personeros del oficialismo como de oposición han mostrado sus primeras cartas en este sentido.
Entre quienes ambicionan la presidencia, están: Joaquín Lavín, Evelyn Matthei, Manuel José Ossandón, Francisco Chahuán, Mario Desbordes. Por la oposición, Francisco Vidal, Heraldo Muñoz, Carlos Montes, Ricardo Lagos Weber, Jorge Tarud, José Miguel Insunza, Ximena Rincón, Francisco Huenchumilla, Alberto Undurraga, Iván Flores, Marco Enríquez-Ominami y Beatriz Sánchez, hasta ahora. A sólo cinco días del plebiscito, como se observa no son pocos que ya comenzaron a sacar cuentas alegres para interpretar los anhelos de quienes optaron por el Apruebo.
Incluso numerosos protagonistas de la farándula ven con buenos ojos su eventual participación. Es de esperar que los jugosos honorarios que percibirán los integrantes de la Convención ($2 millones 500 mil mensuales), no sean la principal motivación de quienes ya han comenzado a candidatearse.
Tal vez sepan que quizás no tendrían necesidad de intentar redactar nada, porque para eso se nombrará una Comisión Técnica asesora que en la práctica redactará los textos constituyentes.
También los partidos políticos están trabajando intensamente para escoger a sus candidatos a la convención constituyente. Algunos de ellos presionan para que representantes de las organizaciones y movimientos sociales de la Mesa de Unidad Social del PC, estén presentes en el grupo de 155constituyentes.
En relación a los grandes y más complejos temas que deberán abordar los constituyentes, estarán: El rol del estado, el régimen político y los quórum para votaciones más importantes.
Pero, hay otros asuntos relacionados con inmediatas urgencias de la población expresadas en el Apruebo que no se podrán solucionar en la nueva constitución. Salud, pensiones, educación, vivienda, seguridad pública, son materias que se deben tratar en la legislatura ordinaria.
Estos temas deberán seguir esperando a menos que tanto gobierno como oposición decidan iniciar ahora su tramitación legislativa. Es el caso del proyecto de reforma del sistema de pensiones que yace por meses en el Congreso.