Cada 7 de abril se celebra en nuestro país el Día de la Educación Rural, que conmemora el natalicio de Gabriela Mistral y que es una oportunidad para reconocer la importancia que tienen estos establecimientos educacionales en la formación de niños, niñas y pre adolecentes de los sectores rurales de Villarrica.
Son cerca de 400 las familias que integran estas comunidades educativas, se trata de 10 establecimientos distribuidos en diferentes sectores rurales y que son administradas por la Municipalidad de Villarrica, a través del Departamento de Educación: Las Salas Cunas y Jardínes Infantiles Ayün Piuke de Conquil y Sol del Futuro de Molco, las Escuelas poli- docentes: Conquil, Molco Alto, Colonia Rayén Lafquén y Manantial de Relún. Además de las Escuelas uni-docentes: Alihuén, Estadio, Las Vertientes y El Castillo.
Educación Rural en tiempos de Pandemia
Un especial reconocimiento a la gran labor que han desarrollado en el marco de la Pandemia, directivos, docentes, asistentes de la educación, educadoras y técnicos en atención parvularia de estas unidades educativas, quienes han lidiado con las nuevas modalidades de Educación a Distancia, que requieren de tecnologías, a las que muchas veces no tiene acceso las familias que bien en el campo.
“El trabajo que hemos desarrollado en el año 2020 y lo que va del 2021, lo hemos enfocado principalmente hacia las familias, hemos estado con ellas en sus domicilios, estableciendo turnos para organizar nuestro trabajo profesional y llegar a los hogares a través de diferentes formas: plataformas zoom, material impreso y lo más importante de manera presencial con cada uno de nuestros profesores, asistiendo mayoritariamente a los alumnos que tiene más dificultades de conexión”, aseguró Juan Pablo Carmona, director Escuela Municipal Colonia Rayén Lafquén.
Por su parte la profesora de lenguaje, Carla Prado señaló: “El año pasado fue una marcha blanca continua. Este año estamos mejor organizados y sentimos la necesidad que tienen los padres de la presencia de los docentes en las casas, tanto con apoyo pedagógico como de contención emocional. Nuestra presencia es fundamental, obviamente bajo todas las medidas de seguridad sanitaria. Desde la escuela se les entrega todo lo necesario; desde el material pedagógico hasta los útiles escolares que necesitan”.
Mejor Infraestructura
Hay que destacar que en los últimos años estas unidades educativas han mejorado sus infraestructuras, brindando espacios más confortables. Uno de los hitos más significativos del año 2020 fue el mejoramiento de la Escuela Colonia Rayén Lafquén, que superó los 240 millones de pesos.
Tradiciones campesinas y Cultura mapuche
Estos establecimientos educacionales contribuyen a fortalecer la identidad cultural y campesina de las familias que los integran, unidades educacionales que cuentan con un sello intercultural y medio ambiental y en las que se desarrollan permanentemente actividades y acciones para fortalecer costumbres y tradiciones campesinas y de la Cultura Mapuche.