El Programa Elige Vida Sana Villarrica, en esta ocasión quiere compartir con la comunidad un importante estudio acerca de los efectos del ejercicio físico en la salud mental.
A pesar de que la genética es uno de los múltiples factores que pueden desencadenar problemas mentales, los factores modificables como el ejercicio físico o la exposición a la naturaleza se asocian con una mejor salud mental.
En este sentido, un estudio publicado en la prestigiosa revista The Lancet ha analizado a más de 1,2 millones de personas, representando el estudio más grande de este tipo hasta la fecha, y muestra cómo hacer ejercicio físico se relacionó con una mejor salud mental.
Todas aquellas personas que realizaban ejercicio físico reducían en un 43% los días de malestar mental.
Además, si se analizaba la salud mental de personas que habían sido diagnosticadas previamente con depresión, el ejercicio redujo los días “malos” en un 34,5%. Es decir, personas con tendencia depresiva tuvieron alrededor de 4 días “malos” menos al mes.
Uno de los datos más relevantes del estudio es que en todos los casos, hacer ejercicio fue mejor que no hacer nada.
Muchos de los efectos del ejercicio físico sobre la mejora de la salud mental vienen mediados por las Exerquinas, moléculas secretadas durante el ejercicio que como el lactato, los cuerpos cetónicos o la Irisina parecen mejorar la función cognitiva y disminuir el riesgo de depresión. Por otro lado, los efectos beneficiosos del ejercicio vienen mediados por el contexto en el que se realiza, ya que el componente social ha demostrado aumentar la resiliencia al estrés y un descenso del riesgo de depresión.
Por lo tanto, el ejercicio reduce el riesgo de tener depresión en personas sanas y, además, en aquellas diagnosticadas con depresión o ansiedad, ha demostrado que puede mejorar su clínica de forma efectiva. El ejercicio es vital para mantener sano nuestro cerebro.