El país está a las puertas de vivir un proceso eleccionario nunca antes visto en su historia cívica. Votaciones populares y escrutinios que tendrán lugar en dos días consecutivos y cuatro cédulas para marcar preferencia para otros tantos tipos de cargos públicos: Convencionales Constituyentes, Gobernadores Regionales, Alcaldes y Concejales.
El Servicio Electoral (SERVEL), ha dicho que un gran número de electores está habilitado para sufragar: 14 millones 750 mil ciudadanos. Con ocasión del plebiscito de octubre 2020, había 14 millones 855 mil personas y votaron algo más de 7 millones 562 mil personas, es decir, alrededor del 50%.
Las autoridades y analistas políticos luego del plebiscito estimaron muy alta esa cifra de votantes y subrayaron que se trataba de un hito histórico en una elección con voto voluntario. No obstante, desde que se instauró esa modalidad, en 2012, se viene verificando un alto ausentismo de entre un 50% y el 60% del electorado.
En lo que corresponde a estas próximas elecciones, se estima por expertos que la abstención podría ser menor. Sin embargo, también hay quienes opinan que debido a la pandemia y disposiciones sanitarias restrictivas, podría darse que sean más quienes decidan no concurrir a las urnas. Se verá el domingo.
Como fuere, las autoridades de Gobierno interior, SERVEL y los órganos y servicios auxiliares, tienen todo dispuesto para que esta elección se desarrolle en términos lo más normales que sea posible. Para ello, se cuenta con la tradicional cultura electoral que caracteriza a los chilenos.
Se cree que la mayor dificultad práctica en cuanto a tiempo para sufragar, residirá en la enorme cantidad de postulantes a los distintos cargos, que suman alrededor de 18 mil personas en el país. Sólo los candidatos a Convencionales Constituyentes serían unos 3 mil 500.Es posible que sólo ubicar a cada candidato en la cédula tome mucho más tiempo.
Como para muchos electores, en especial los mayores, pueda ser una dificultad el manejo de 4 cédulas de votación, el gobierno y el SERVEL optaron por fijar dos jornadas para los comicios. Esto significa que un mismo proceso comenzará el sábado 15 y finalizará el domingo 16.Este último día por la tarde finalizará el acto con los correspondientes escrutinios y resultados.
Los electores tienen todavía algunas horas para informarse acerca de los candidatos, quiénes son, qué piensan, qué posiciones sustentan. Los asuntos y temas que deben tratar en sus cargos serán determinantes para superar la crisis institucional actual. Son, además, materias de enorme trascendencia para lograr una armónica convivencia en sociedad.
Lo mismo vale en la debida proporción en cuanto a Gobernadores Regionales, que deberán liderar el desarrollo de cada región e, igualmente, para Alcaldes y Concejales que deberán hacer lo propio respecto de sus comunas. Cabe esperar que la voluntad popular se exprese de modo informado, reflexivo y responsable.