Una vez más Villarrica se hace presente en el ámbito internacional. Esta vez ha sido en el marco de la “Marcha Latinoamericana de Pueblos Originarios y Pluricultural Por La Paz y La No Violencia”.
Como parte de un largo calendario de actividades, en el marco de la marcha Latinoamericana, se realizó un foro relacionado con temas medio ambientales, derechos humanos y como tema central el conversatorio denominado “Aguas libres”, que fue trasmitido para América Latina, Europa y otros países por los canales del Movimiento Humanista Universal. En esta oportunidad estuvo presente por Villarrica Alejandra Aillapán, exponiendo la contaminación de la cuenca del Mallolafquen, donde destaca el daño ecológico de nuestra mega estrella, el lago Villarrica y sus afluentes, donde además de las denuncias se plantean soluciones a la problemática y daños ocasionados a nuestra zona lacustre.
Por otra parte, Antonio Contreras, el otro representante de la comuna, en este foro expuso la problemática del agua potable ruralexpresando que,“por un lado aparenta solucionar el problema de consumo humano familiar para quien pueda pagar el agua como producto de mercado, pero a la vez deja a las comunidades campesinas sin acceso libre a ríos y esteros del sector rural, ya que todas las aguas están en manos privadas”.
Ambos exponentes, coinciden en los puntos donde, «el estado chileno deja las aguas que debieran ser libres y un derecho humano convertida en un miserable producto transable en el mercado», señalan.
Se deduce de esta participación, que tanto las construcciones y la contaminación a orillas de ríos y lagos y los usos de las aguas «no tienen fiscalización y así contaminan sin ninguna vergüenza», como lo menciona Alejandra Aillapán, otra de las expositoras.
Por otro lado, Contreras recalca que «por medio de los APR (agua potable rural) más que solucionar problemas del mundo rural viene a legalizar la contaminación y la propiedad del agua y sus afluentes, ya que de esta manera se entrega agua para consumo humano, se esconde, y se legaliza la contaminación, propiedad y usos del vital elemento”.
Este expositor agrega que, “lama la atención que este recurso hoy está en manos de empresas y personas que generalmente no viven en el territorio y los campesinos no tengan muchas veces acceso al agua para sus actividades aun siendo dueños por derechos ancestrales y familiares por más de cinco generaciones».
Este conversatorio que forma parte de un nutrido calendario de actividades de la marcha latinoamericana, estuvo bajo la conducción de Cecilia Flores y Juan Gómez, activistas humanistas. También contó con la participación de Lorena Donaire de la organización ecologista MODATINA, que expuso que, «el daño ambiental que han causado en la zona centro norte de Petorca las mineras y el monocultivo de los paltos a tal punto de no tener agua para consumo humano y legalizar la dependencia de los poblados rurales y algunos urbanos de camiones aljibes, que al igual que los APR (Comités de Agua Potable Rural) dan libertad legalizada y amparada por el estado para que un derecho humano como el agua sea un producto comercial y manipulado en forma inescrupulosa”.
Vale destacar que con todos los problemas que se han generado por la emergencia sanitaria la Marcha Latinoamericana por la Paz y la no Violencia, sigue haciendo sus esfuerzos para lograr los objetivos trazados por el Movimiento Humanista Universal.
El 23 de enero en Naciones Unidas y en junio, el Congreso de Chile firman y se adhieren al tratado internacional contra las armas nucleares, donde durante largo tiempo Villarrica estuvo en actividades para sumarse a muchas ciudades del mundo con “Un canto por la paz”. «Hoy, contando con la presencia de Alejandra Aillapán y Antonio Contreras por Villarrica, damos un paso más hacia la liberación de las aguas en América Latina. América sin Fronteras, América latina marcha y canta por la paz», finalizaron diciendo desde la organización de este certamen.