Se celebra hoy el Día de la Radio o Día de los Trabajadores Radiales. La actividad comunicacional de radiodifusión sonora está profundamente ligada al cuadro costumbrista chileno desde 1922, cuando se hizo la primera transmisión.
Llamada en sus inicios radiotelefonía debido a que su señal se extendía entre estudios y planta transmisora vía hilo telefónico, con el avance tecnológico de comienzos de los años 60, esa señal pasó a extenderse también por el aire. Coincidió con que el quehacer radial adquirió connotación más integral como medio difusor de contenidos informativos, culturales y comerciales.
Esta celebración de la radio, cuyos trabajadores incluyen a concesionarios y directivos, no podía ser más oportuna al aquilatar su importancia. En la encuesta de este mes del Centro de Estudios Públicos (CEP), la radio obtuvo un muy significativo lugar en la medición de confiabilidad: 38% sólo después de las universidades 47%, entre una decena de otras instituciones.
Esta encuesta, la más importante y creíble del país, ha confirmado otras mediciones que ubican a la radio como el medio de mayor credibilidad. Entre los medios de comunicación formales, en el capítulo confiabilidad la radio figura en primer lugar, luego los diarios y después la televisión.
Estos resultados obtenidos de modo presencial, dejan en evidencia un par de aspectos importantes. Primero, que constituyen un dato relevante para quienes utilizan o pueden utilizar el medio radial para difundir sus mensajes. Segundo, que quienes se dedican a la actividad radial tienen sobre sí una enorme responsabilidad.
La radio no es un juego ni un pasatiempo. Entonces, la actividad debe encararse con la mayor seriedad y real profesionalismo. Más aún cuando en poco menos de un año, la radio cumplirá su primer centenario. Hoy la radio debe hacer honor al público oyente que la distingue y la compromete.
=================================================
F r a s e
“Cuando alguien te da su confianza, quedas en deuda con él” (Truman Capote)