De acuerdo a un estudio, durante el mes de junio, por la entidad Environmental Science and Technology, se estima que casi 130 mil millones de mascarillas y 65 mil millones de guantes se utilizan cada mes en todo el mundo. Según la ONU, el 75% del plástico producido en forma de mascarillas, guantes y botellas de desinfectantes para manos llegarán a vertederos y mares. Pero eso no es todo. Según un informe de la ONG Oceans Asia, en 2020 los océanos han recibido 1.560 millones de mascarillas faciales, una contaminación extra de más de 5 mil toneladas adicionales de plástico. Estos residuos tardarán entre 400 y 450 años en descomponerse en microplásticos que impactarán negativamente en la vida silvestre marina y en sus ecosistemas. Este mismo problema ya lo podemos ver en nuestras calles y veredas inclusive en los parques de la zona lacustre.
Debido a esto, la escuela El Claro de Pucón, ha iniciado una campaña en donde invita a cortar los elásticos de las mascarillas antes de desecharlas. Esta es una campaña que busca que la vida silvestre y el medio ambiente marino se vea lo menos afectado e intervenido cuando estas mascarillas llegan a su hábitat.
“La campaña de corte de elásticos es una iniciativa a la que todos debemos unirnos. Lo único que debemos hacer es cortar el elástico antes de desecharlas. Es mucho más fácil para evitar que el elástico se enrede en las patas de las gaviotas, patos silvestres, incluso que sirva de alimentación para las especies de nuestros ríos (Trancura, Liucura, sector Cerdúo, etc.), pero también Playa Grande, lago Caburgua y nuestra maravillosa Poza de Pucón”, señalan desde el establecimiento educacional.
“Finalmente, invitamos a toda nuestra comunidad educativa El Claro a ser parte de esta iniciativa que lleva por nombre ‘Cortar para cuidar’.¡Y tú! ¿Cómo ayudarás para que las mascarillas no lleguen a nuestros parques, ríos y lagos? Anímate y forma parte del cambio”, se dijo finalmente.