Las medidas adoptadas por el ministerio de Hacienda en orden a incrementar el monto del sueldo mínimo en dos etapas, una ahora y la próxima en agosto, han sido muy bien recibidas por las personas que son beneficiadas. El ingreso subirá de 350 mil a 400 mil pesos, lo que se traduce en casi un 14% de aumento.
La medida de gobierno es positiva y ojalá ese ingreso pudiera ser mayor ya que atiende necesidades de alrededor de 800 mil personas. Pero no debe olvidarse que parte importante de esos puestos de trabajo proviene de pymes y mini-pymes, que trabajan en forma muy ajustada. Es por eso que el gobierno ha anunciado una especie de subvención especial para que esas pequeñas empresas puedan cumplir sin sobresaltos con la nueva norma.
La creciente inflación que en el último informe oficial ya ha sobrepasado dos dígitos, es decir, llega ya un 6,1% en los últimos seis meses y a 11,5 anualizado. Se estima que en octubre pudiera alcanzar a un 13%%. De ser así, la inflación va a tener incidencia clara en el reciente incremento del sueldo mínimo. El poder adquisitivo de las personas se verá notoriamente afectado por la inflación.
Entonces, si los sueldos aumentan en un 14% y la inflación actual alcanza un 11,5% con proyección a un 13%, se tiene que la medida del ministerio de Hacienda no resolverá los problemas de sueldos que está generando la inflación.
En todo caso, es plausible el esfuerzo del gobierno en esta materia, puesto que no había habido en los últimos años incrementos del sueldo mínimo de esta magnitud. Y debe reconocerse que sin ese aumento los efectos de la inflación en los ingresos de trabajadores de micro-empresas podrían verse mucho más afectados.
=========================================
F r a s e
“La inflación es un impuesto sin legislación”
(Milton Friedman)