La fecha escogida corresponde al natalicio de Hernán Núñez Oyarce, conocido como Nano Núñez, cuequero urbano de la zona sur poniente de Santiago, fundador del grupo Los Chileneros, también integrado por Luis Araneda “El Baucha”, Raúl Lizama “El Perico” y Eduardo Mesías “El Chico Mesías”, quienes tras grabar “La Cueca Centrina” en 1967, se convirtieron en uno de los íconos del mundo cuequero.
Núñez, ha sido inspiración para los jóvenes músicos que desde los años 90 adoptaron la cueca como algo propio e iniciaron el renacimiento del canto y baile nacional que se vive hoy en día en distintas regiones del país.
La cueca es fruto del mestizaje, tiene orígenes andaluces, afroamericanos y amerindios. Anteriormente era conocida como “chilena”. Tuvo su apogeo en el seno de la clase baja, donde el sincretismo cultural y la masificación de su práctica fueron dando forma a lo que hoy conocemos por cueca. Su carácter dinámico se expresa en que la cueca no es la misma en los valles de Cachapoal que la del Valparaíso bohemio, ni es la misma que la del vendedor de la Vega de Santiago, ni la del chilote o del pastor de llamas de Visviri.
La cueca, hoy con una popularidad y vigencia sin igual, y a contar de ahora con su propio Día Nacional el 4 de julio, contribuye a reforzar nuestra identidad como chilenos.
“La Municipalidad de Pucón, por medio de su Coordinación de Cultura conmemorará dicha fecha el día 8 de julio, invitando a todos los cuequeros de la comuna y alrededores para zapatear todos juntos al ritmo de los siguientes grupos:
– Madrigal de Pucón
– Las Pitucas de Temuco
– Los Canarios de Chile
Además, contaremos con un conversatorio sobre la cueca, los orígenes, cómo se vive la cueca los 365 días del año y mucho más”, dieron cuenta desde el municipio lacustre.