Si una familia joven con hijos pequeños en edad escolar como muchas, decidiera asentarse definitivamente en esta zona, al revisar las opciones educacionales, los padres estarían tranquilos y optimistas. Hay ofertas variadas y a juzgar por la publicidad, todas de primer nivel.
Se entiende el afán de directivos de educación pública de promover la matrícula en vista del serio déficit que se viene detectando en los últimos años en ese aspecto. Pero, los apoderados cada vez más optan por incorporar a sus hijos a colegios particulares subvencionados en los que consideran que el nivel es mejor.
Ha habido escuelas municipales en otras zonas que se han visto en la necesidad de cerrar sus puertas en vista de la cada vez más baja demanda. Según especialistas, los esfuerzos teóricos por fortalecer la educación pública se han visto frustrados, debido a la disociación entre los curricula en boga y la realidad socio-cultural de la comunidad nacional.
Esos programas se caracterizan principalmente por su acento en conceptos como la socio-emocionalidad de los educandos y otros elementos teóricos, filosóficos y sociales. Se dice además que no habría consonancia entre esos contenidos curriculares y la realidad del mundo actual en todos los ámbitos relacionados con la denominada Cuarta Revolución Industrial.
A juzgar hoy por los inciertos resultados, sería necesaria una readecuación de los contenidos modernizándolos, con la incorporación de conceptos a tono con las ineludibles necesidades que exige el mundo de hoy. La responsabilidad es, sin duda de los gobiernos y sectorialmente del ministerio respectivo de la marcha de la educación nacional.
==============================================
F r a s e
“La vida debe ser una incesante educación”
(Gustave Flaubert)