Uno de los medios de comunicación social más apreciados por el público, que ha contribuido claramente a acercar a las personas que habitan en distintas latitudes del país, está hoy de aniversario que no es uno cualquiera, es nada menos que su Centenario.
Las transmisiones radiales, cumplen hoy un siglo desde que apareciera el 19 de agosto de 1922. Fue una primera transmisión experimental debida al espíritu científico de dos ingenieros profesores de la Universidad de Chile: Enrique Sazié y Arturo Salazar.
Ellos construyeron un primer transmisor por el cual con un programa sobrio y breve las máximas autoridades del país, encabezadas por el Presidente Arturo Alessandri Palma, pudieron escuchar en el diario El Mercurio que se emitía a pocas cuadras desde la misma Universidad de Chile. Era una técnica electrónica desconocida e innovadora.
Desde entonces, la radiodifusión se ha desarrollado vertiginosamente adaptándose a nuevas tecnologías para servir a los intereses de Chile y de los chilenos. Presente en situaciones de catástrofes, políticas, deportivas, culturales con indiscutido éxito, el medio ha estado por cien años ininterrumpidos siendo parte de la vida de millones de compatriotas.
Hoy 2.250 emisoras de línea comercial y cultural, que cubren el extenso dial de la geografía chilena. En Villarrica, en Pucón e incluso en Curarrehue, la radio ha sido y sigue siendo un importante vínculo de unión y cercanía entre las personas que la prefieren por su calidez e instantaneidad. No en vano, la consideran el medio más confiable y creíble del país.
En un día tan significativo, recordamos con respeto y admiración a los forjadores de la radio y les rendimos un merecido tributo en un verdadero hito de la comunicación social: el Centenario de la Radio en Chile.
===============================================
F r a s e
“Para un campesino del medioevo, la radio sería un milagro” (Richard Dawkins)