En un día como hoy, hace exactamente cien años, tuvo lugar en Chile la primera transmisión radiotelefónica, el 19 de agosto de 1922. A partir de los inicios del siglo 20, se desarrolló con rapidez una activa presencia del medio radial en la historia del país, desde el punto de vista cultural, informativo, comercial y de entretención.
Primera transmisión
Por iniciativa de los ingenieros Enrique Sazié y Arturo Salazar, profesores de la Universidad de Chile, se lleva a cabo una primera emisión desde una sala de la Casa Central, en la Alameda B. O’Higgins hasta el hall del diario El Mercurio, ubicado a pocas cuadras, en la esquina de calles Compañía y Morandé, de la capital.
Los ingenieros Sazié y Salazar construyeron un primer transmisor en el Laboratorio de Electrónica, que fue puesto en funciones el día señalado. Las máximas autoridades del país, encabezadas por el Presidente Arturo Alessandri Palma, escucharon con asombro un breve y sobrio programa emitido desde la universidad.
Grandes emisoras
A poco andar surgieron varias iniciativas de establecer estaciones de radio en la capital y algunas en provincias. En Santiago, van apareciendo poderosas emisoras como Radio Chilena, Minería, Agricultura, Cooperativa Vitalicia, Corporación y Portales. Estas radioemisoras encabezaban extensas cadenas radiales con filiales situadas en buena parte de las capitales provinciales.
La radio en la zona

En Temuco, por ejemplo, había filiales de todas las mencionadas, con excepción de Corporación y Portales. De este modo los auditores alejados de Santiago, podían seguir los programas principales de corte informativo periodístico y también espectáculos musicales y de radio-teatro del género entretención.
En esta zona del lago y volcán Villarrica, la radiodifusión tuvo, como en otras zonas del país, un comienzo más tardío. No obstante, el público auditor saludó con entusiasmo esos emprendimientos que se transformaron en una excelente alternativa de sintonía respecto a las emisoras de Temuco.
En Villarrica, la primera emisora radial señala la crónica a comienzos de los años 60 fue Radio Villarrica, luego Radio Gerónimo de Alderete, Turismo Internacional, Contigo, Apumanque, Íntima, Viva, Pianísima, Parque Nacional y, posteriormente, Carolina, Montecarlo, Picarona, Correo del lago, Universal y Red Informativa.
Mientras tanto, en Pucón, aparecieron a fines de esa misma década Radio Estación de Pucón, FM 104.9, Puelche y Nativa. Mucho más adelante, en los años 90 en Curarrehue, surgió una emisora del mismo nombre y Radio Parque Nacional. Todas las citadas en la zona lograron identificarse con la audiencia local a la que han servido con entusiasmo y dedicación en la ciudad y en el campo.
La celebración del Centenario de la Radio en Chile, puede legítimamente enorgullecer a quienes han participado, aun a la distancia, en la existencia de la radio: en primer lugar, el público auditor y luego todos quienes han hecho de la actividad su forma de vida y el servicio a los demás.