¿Cuáles fueron los efectos del confinamiento en niños y jóvenes? ¿De qué forma se modificaron las prácticas de recreación y ocio producto de la pandemia? ¿Cuáles son los espacios públicos más valorados para el ocio? ¿Cómo se entiende la noción de ocio y recreación a la luz de la reflexión académica? Estos serán algunos aspectos de la contingencia que abordará el XVI Encuentro Internacional Científico OTIUM, a realizarse el 12 y 13 de diciembre en dependencias de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica.
El congreso “Ocio y recreación infantil y juvenil como claves para el desarrollo humano, el bienestar subjetivo y la sustentabilidad” se enmarcará en los procesos legislativos y políticos que se han movilizado el último tiempo en Latinoamérica, en relación a la consolidación del ocio y la recreación como derechos fundamentales, lo que se ha traducido en la presentación de cartas magnas, leyes y/o políticas nacionales en diversos países.
“El ocio puede ser entendido desde diferentes corrientes y disciplinas, pero en este evento se entiende desde un punto de vista humanista y experiencial, es decir, nos enfocamos en los alcances personales y sociales que tiene las prácticas de ocio, tanto en las personas como en los territorios donde éste se despliega. Se entiende como una experiencia personal de gran alcance social que es libre, libertaria y satisfactoria”, explica Andrés Ried, académico UC, Doctor en Ocio y coordinador del evento en Chile.
Presentaciones internacionales
En su décimo sexta versión, el evento contará con la participación presencial de más de 15 académicos internacionales y cerca de 30 ponencias en formato híbrido, las que serán presentadas por científicos de países como Chile, Uruguay, Brasil, Argentina, México, Colombia y España. De igual modo, esta instancia académica contará por primera vez con el apoyo de seis casas de estudios superiores chilenas: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Católica del Maule, Universidad de Concepción, Universidad de Tarapacá y Universidad de Las Américas.
Asimismo, en el marco del encuentro se desarrollará una mesa de conversación sobre políticas públicas en ocio y recreación junto al Ministerio del Deporte, quien a su vez actúa como patrocinador oficial del congreso”, precisa Ried.
Ricardo Lema, docente e investigador de la Universidad Católica del Uruguay, es integrante de OTIUM y será uno de los expositores del encuentro, que volverá a la presencialidad tras dos años de actividades virtuales.
“Me interesa aportar algunas reflexiones sobre el ocio y la recreación que emergen en esta postpandemia, y en los aprendizajes que podemos capitalizar para humanizar el ocio, para consolidar prácticas de turismo y recreación más sustentables en lo social, lo cultural y en lo personal”, sostiene sobre lo que será su presentación.
Para el investigador uruguayo, el encuentro internacional que se realizará en Villarrica tiene potencialidades distintas a los de años anteriores, lo que será una gran contribución al análisis y estudios sobre ocio.
“Además de la presentación de ponencias, también tendremos la presentación de experiencias de formación, gestión de programas y servicios. En nuestro campo le damos tanto valor a la producción de conocimiento que surge de las propias prácticas en el territorio como a la que surge de las instancias de producción académica, por ello tendrán un lugar de igual importancia los talleres y las conferencias. Creo que esto es un acierto de la propuesta 2022, pues permite acercar las Universidades y centros de investigación a las organizaciones de la sociedad civil que son las protagonistas en el desarrollo de las propuestas de ocio”, concluye.
Las inscripciones al XVI Encuentro Internacional Científico OTIUM ya están abiertas y pueden efectuarse hasta el 2 de diciembre en www.otiumvillarrica2022.cl