Lo primero que debo contarles, es sobre el avión de Gorbea situado cerca de Carabineros de Chile. La carretera Panamericana pasaba por allí y nosotros cada vez tomábamos una fotografía de familia y veíamos como nuestros hijos crecían.
En su plaza está escrito que Gorbea fue fundada en 1904 por el presidente Germán Riesco Errázuriz y que sus habitantes son menos de 15.000.
Gorbea; Su nombre, es en honor a un colega matemático, profesor del Instituto Nacional de Chile y formador de Ingenieros Civiles que fue además Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile; don Andrés Antonio de Gorbea que vivió entre 1792 y 1852.
Desde una óptica paisajística cuenta con lugares preciosos: Su Iglesia principal en la plaza, el Salto del rio Donguil, su piscina natural, la pesca y los paseos por el rio Donguil.
El Museo arqueológico y antropológico de la familia San Martín, imperdible. Allí se ve, se aprende, se conversa y se compra loza maravillosa y eterna. Ellos enseñan con su conocimiento y cosmovisión Mapuche, además de sus replicas en cerámica de hallazgos del arte y manufactura mapuche.
Otro dato interesante para los amantes de la gastronomía es que existen restaurantes y buena comida. Además dos fábricas de cecina de alta calidad. Una en Gorbea misma y la otra Quitratúe a dos pasos de Gorbea.
Finalmente y en un contexto internacional les cuento que a Gorbea llegaron (5 de Junio de 1903) de Holanda una notable partida de ex guerreros BOERS que lucharon en África defendiendo sus colonias y explotaciones mineras. Esta migración neerlandesa llegó primero a Pitrufquén con destino a Gorbea donde se radicaron definitivamente. Muchas familias actuales son herederas de esta migración. Son de allí Cristián Precht (Obispo), Marcela Paz (Ester Huneeus escritora de “Papelucho”) y Alberto Van Klaveren (Diplomático en la Haya) entre otros.
MI CORREO:panchana.1942@gmail.com