En un innovador avance terapéutico, la Universidad de Chile está revolucionando el campo de la salud mental con una propuesta única: la porcinoterapia. Este método, que utiliza cerdos como apoyo emocional, está transformando la manera en que abordamos el estrés y la ansiedad en entornos académicos.
Una terapia nacida de la casualidad
Lo que comenzó como un rescate fortuito de lechones incautados durante una operación antidroga en La Pintana a finales de 2023, se ha convertido en un proyecto revolucionario. Los estudiantes que inicialmente cuidaron a estos animales descubrieron, casi por accidente, el extraordinario impacto positivo que tenía su interacción con los porcinos en su bienestar emocional.
Daniela Luna y Annie Morales, pioneras de esta iniciativa desde la organización estudiantil ‘OING’, identificaron el potencial transformador de esta interacción, especialmente para los estudiantes de medicina veterinaria que enfrentan altos niveles de estrés académico.
Beneficios comprobados en la salud mental
Los resultados han superado todas las expectativas. La porcinoterapia ha demostrado ser especialmente efectiva en niños y adolescentes con trastornos emocionales e hiperactividad. Los psicólogos del equipo han documentado reducciones significativas en los niveles de estrés y ansiedad de los participantes.
Un aspecto particularmente notable es el vínculo que se desarrolla entre los participantes y los cerdos. «Los animales responden a sus nombres y crean conexiones individuales con cada persona», explica Luna, destacando cómo esta relación se convierte en un canal fundamental para la expresión emocional.
Expansión y futuro del programa
El éxito del programa ha llamado la atención de múltiples disciplinas. Profesionales de la psicología y medicina veterinaria se han unido al proyecto, enriqueciendo su alcance y metodología. Esta colaboración multidisciplinaria ha permitido desarrollar protocolos más efectivos y adaptados a diferentes necesidades terapéuticas.
La iniciativa ahora busca expandirse a otras instituciones educativas, con el objetivo de llevar estos beneficios a más comunidades. El programa representa un ejemplo innovador de cómo la interacción con animales puede contribuir significativamente a la salud mental y el bienestar emocional de las personas.